Artículos


 

Salud

 

La quimera de una vacuna contra la enfermedad de Chagas

 

Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas. 

Malchiodi y su equipo seleccionaron tres regiones de proteínas de T. cruzi que demostraron previamente ser protectivas y por ingeniería genética las amalgamaron para generar una molécula única, que llamaron Traspaína.

La Transpaína se probó en ratones con un producto de origen bacteriano que tiene propiedades adyuvantes, llamado c-di-AMP, y se obtuvieron mejores resultados que con otros adyuvantes.

El cdi-AMP formulado con Transpaína genera una respuesta inmune diferente que los demás adyuvantes estudiados, porque promueve la aparición de ciertas células T especificas contra el patógeno llamadas linfocitos T CD4+ del subtipo Thelper1/Thelper17, así como también potencian la respuesta T CD8+, que protegen al huésped del parásito.

Accedé a la noticia   CONICET, 10/04/17
-----------------------------------------------------------





Fisiología vegetal


Las plantas reconocen a sus vecinas

 


AQUÍ LINK A LA NOTA

 













"Notamos que cuando acomodamos las plantas en hileras las que estaban géneticamente relacionadas entre sí posicionaban sus hojas hacia los espacios libres. En cambio, cuando mezclábamos plantas de la misma especie de distintos grupos genéticos, disponían sus hojas en cualquier dirección"   Jorge Casal, investigador del CONICET y jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir.  Enlace a la nota  La Nación, 5/11/14


-------------------------------------------------------------




Genética



Hallazgo científico en el proceso de transcripción en plantas




Regulación del splicing alternativo en plantas

Los investigadores Alberto Kornblihtt y Micaela Godoy Herz (Exactas UBA y CONICET) explican el trabajo científico que fue publicado el 10 de abril por la revista Science, una de las más prestigiosas del planeta, acerca de regulación de la expresión de los genes en las plantas. Accedé a la cobertura de esta noticia destacada en http://bit.ly/1oQN0eV
FCEN y CONICET, 10/04/14

---------------------------------------------------------------




Paleontología



Hallan el fósil de un mamífero poco conocido que convivió con los dinosaurios

Ahora, los cronopios existen

 

Científicos argentinos descubrieron en Río Negro un cráneo completo de un mamífero que vivió hace 95 millones de años. Es el primero en su tipo que se encuentra y recibió el nombre de Cronopio. La investigación fue publicada en Nature.


Investigadores argentinos descubrieron en Río Negro el primer cráneo completo de una familia poco conocida de mamíferos que habitaron el planeta durante el período Cretácico superior, última etapa antes de la extinción de los dinosaurios en el mundo. El pequeño fósil, de 95 millones de años, fue nombrado por los científicos Cronopio dentiacutus, en homenaje a las criaturas fantásticas ideadas por el escritor Julio Cortázar. Ayer, los miembros del equipo científico de la Fundación Azara presentaron en la Universidad Maimónides la reconstrucción en tamaño real del animal, al que compararon con la hilarante ardilla de la película La Era del Hielo que se ve envuelta en una odisea para encontrar bellotas en medio del período glaciar. El parecido sorprende. El hallazgo fue publicado ayer en Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas.


El hallazgo corresponde a una campaña iniciada hace más de diez años en La Buitrera, una localidad fosilífera situada cerca de Cerro Policía, en el noroeste de la provincia rionegrina. El líder de esa investigación, Sebastián Apesteguía, explicó a este diario que el logro tiene un doble valor. Por una parte, es el primer cráneo conocido de un driolestoideo del período cretácico superior en el mundo. Los driolestoideos eran un grupo de especies de mamíferos alimentados a base de insectos, frutas y plantas que se hallaban distribuidos por toda la superficie terrestre durante el período Jurásico y que se extinguieron junto con los dinosaurios.

En segundo lugar, el científico, que dirige el Area de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Cebbad, Conicet), destacó que el fósil se constituye también en “el segundo cráneo de un mamífero conocido para todo el Hemisferio Sur durante el período Cretácico superior”, que abarca desde alrededor de los -160 a los -65 millones de años. El anterior había sido encontrado en Africa y pertenecía a la misma familia que Cronopio, pero era de menor antigüedad.

Durante la presentación realizada ayer, los científicos presentaron la reconstrucción del pequeño animal en tamaño real, elaborada por el artista Jorge González, mientras proyectaban en una pantalla la imagen de la ardillita de La Era del Hielo. “Para la película, creo que se basaron en un grupo asiático de mamíferos mucho más modernos”, opinó Gaetano. Sin embargo, aseguró, “cuando uno compara ese grupo de animales con un Cronopio, ve que no tiene nada que ver con esa especie”. “Curiosamente, el de La Era del Hielo es igual al Cronopio”, afirmó.

En total, se encontraron de esta especie dos cráneos de tres centímetros y numerosos restos de mandíbulas. Según los cálculos científicos, el pequeño mamífero midió alrededor de unos 15 y 20 centímetros con cola. “Sería como una lauchita de campo”, comparó Gaetano. Cuando analizamos el cráneo, el equipo notó que tenía un pico extremadamente largo para todo lo que conocían y unos colmillos muy desarrollados, a pesar de ser insectívoro. “Además, tenían una región del oído muy primitiva, lo que nos llamó mucho la atención porque eso los convierte en un animal con características muy primitivas con respecto a su propia familia”, subrayó.

El investigador trabaja desde sus 18 años en La Buitrera. El lugar se caracterizaba por tener lluvias estacionales, “entonces, cuando había lluvias fuertes los ríos rebalsaban, se expandían e inundaban zonas anegables”, señaló. Había “animales de pequeño a mediano tamaño, mamíferos como Cronopio, reptiles, que hoy solo tenemos representantes en el este de Asia, tortugas, serpientes con patas muy raras y lagartijas”. También, “teníamos grandes dinosaurios de cuello largo, grandes carnívoros como los gigantosaurus, dinosaurios carnívoros más pequeños como los buitreraptor, que tendrían el tamaño de una cigüeña, y reptiles voladores”. “Era una rica fauna la que convivía hace 95 millones de años”, aseguró.


Ese es el ecosistema que se viene a completar con el reciente hallazgo de “un cronopio pequeñito”, el dentiacutus. “Es nuestro grano de arena a la ciencia, demostrar que estábamos equivocados y que la diversidad fue mayor a la que se creía”, aseguró Gaetano.
Página 12, 04/11/2011

 
Actividad:
Elegir la opción u opciones correctas.
1. Cronopio dentiacutus vivió......
a) hace 59 millones de años.
b) hace 95 millones de años.
c) hace 195 millones de años.

2. El hallazgo fósil incluyó ..........
a) fémur.
b) escápula.
c) cráneo.

3. Cronopio pertenecía al grupo de.....
a) aves.
b) reptiles.
c) mamíferos.

  4. Cronopio midió .....
a) 2 cm.
b) 20 cm.
c) 200 cm.

5. Probablemente comía......
a) insectos.
b) plantas.
c) otros animales.

6. Convivió con....
a) dinosaurios carnívoros y herbívoros.
b) serpientes con patas.
c) lagartijas y tortugas.

------------------------------------------------------------

 

Fitorremediación


Proponen usar plantas para "limpiar" aguas

Eliminan las sustancias contaminantes




Un equipo de investigadores de las facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia estudió la dinámica y la toxicidad de los contaminantes en la cuenca del río Matanza-Riachuelo, como también estrategias de fitorremediación, es decir, el uso de plantas para el saneamiento ambiental.

La fitorremediación es un método que puede ser de utilidad para extraer del curso de agua sustancias contaminantes como metales pesados (cromo, cadmio, níquel, cobre y zinc) o compuestos orgánicos, como los derivados del petróleo. Los vegetales utilizados deben tener la capacidad fisiológica y bioquímica de absorber, retener y degradar los contaminantes, transformándolos en otras formas químicas menos tóxicas.


Aunque se trata de un proceso más económico que los tradicionales, lo cierto es que requiere plazos mayores. Para el doctor Juan Agustín Moretton, profesor de Higiene y Sanidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, "el proceso de depuración [del Riachuelo] es más sencillo de lo que se cree. Primero, es imprescindible dejar de contaminar y luego hay que dejar que la naturaleza siga su curso".

Junto con la licenciada Alicia Fabricio de Iorio, de la cátedra Química Analítica de la Facultad de Agronomía, y la doctora Laura de Cabo, del Museo de Ciencias Naturales, Moretton estudió los niveles de contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo a través del muestreo de lodos y evaluó las posibilidades de utilizar una especie autóctona, el Schoenoplectus californicus, una especie de junco con capacidad de absorber metales.

La toma de muestras se realizó en las márgenes del arroyo Morales, que es uno de los principales afluentes del río Matanza, en un basural a cielo abierto y en el Riachuelo. Luego evaluaron la capacidad del Schoenoplectus californicus de absorber metales pesados, como el zinc. Los resultados fueron presentados en el IV Taller Nacional y el III Taller Internacional sobre Teratogénesis, Mutagénesis y Carcinogénesis, el La Habana, Cuba.

A diferencia de las propuestas actuales de saneamiento del Riachuelo, el especialista opina: "Lo ideal sería, además de aplicar procesos de fitorremediación, parquizar".
La Nación, 19/12/06


Actividad:
1. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la fitorremediación?
2.¿Qué medidas se mencionan para limpiar el Riachuelo? ¿Cómo se implementarían?